El pasado 12 de junio de 2025, a las 8 de la mañana, recibo en mi Whatsapp el siguiente mensaje de Carlos Álvarez Nebreda: “¿Te importa llamarme lo antes que puedas?”.
Al cabo de un rato llamé a Carlos y resolví el misterio. Me ofrecía ser el coordinador, presentador y moderador del curso de verano organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Ayuntamiento de Robledo de Chavela titulado “España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España”.
Aunque para mi fue un motivo alegre, en realidad, el ofrecimiento era debido a que Carmen García, directora del curso, no podía hacerlo por motivos personales.
El curso aprovechaba que se cumplían, en este año 2025, 60 años de la puesta en marcha de la estación de NASA en la sierra madrileña conocida en inglés como Madrid Deep Space Communications Complex (MDSCC). Una vieja conocida para mí.
Para ello, se había organizado el curso en torno a los directores (vivos, obviamente) del Complejo que, por orden cronológico, irían impartiendo una serie de conferencias sobre su papel en el MDSCC y las misiones más importantes que tuvieron que abordar en su periodo.
Me puse manos a la obra durante esos días para coordinar las ponencias y limar los detalles de la organización. Además de atender a los medios de comunicación, entre ellos Cope Pinares, que se hizo eco del curso y me entrevistó unos días antes del comienzo.
Carlos también me propuso realizar un video homenaje a Don Manuel Bautista Aranda que, aunque no fue oficialmente director del MDSCC, se le considera el artífice y padre de todas las estaciones de NASA en España. Video que hice yo mismo con Capcut sin tener ni idea y con el aporte de muchas fotos del “doctor” (como se conocía cariñosamente a Bautista entre sus colaboradores) que circulan por Internet.
Entre los directores ausentes se recordó, por parte de don José Manuel Urech, a don José Luis Fernández Domínguez, director de 1970 a 1981, y, por parte de don Gregorio Rodríguez, a don Agustín Chamarro Martínez, director entre 2001 y 2005.
La crónica de lo que pasó ese primer día se describe perfectamente en este enlace de la revista digital Tribuna Complutense que cubrió la primera jornada.
Para ese primer día llevaba preparado dos discursos de apertura, una versión larga y otra versión corta, siendo esta última la que escogí dado el escaso tiempo que quedaba entre la presentación oficial, por parte de Carlos Álvarez, las fotos de rigor y el pequeño discurso que dio el representante y coordinador de ciencias de los cursos de verano de la UCM don Joaquín Recas.
Después de las conferencias, llegaba el turno a la mesa redonda entre todos los directores del día. Tuvimos la suerte de poder incorporar también a don Pablo Pérez Zapardiel que, aunque su ponencia sería el día siguiente, acudió como público en la primera jornada.
A nivel personal me agradó mucho saludar ese día, entre el público, a Luis F. Rojo y a José Manuel Grandela. Además, aproveché para que Urech me firmara un ejemplar de su libro sobre la historia de los primeros 45 años de las estaciones de NASA en Madrid, que aún no lo tenía dedicado.
La segunda jornada se planteó de la misma manera que la anterior, tres ponentes y una mesa redonda final.

Como apuntes personales que tomé, me quedé con la nueva técnica que siguen las estaciones para trabajar en el seguimiento de las sondas, conocida en inglés como “Follow the sun”, que ha permitido que desde la estación «diurna» controlen, remotamente, las otras dos estaciones “nocturnas” con el consiguiente ahorro en costes y mejora de la calidad de vida (y sueño) de los trabajadores de los tres Complejos de la red del espacio profundo (DSN). Eso lo contó don Ángel Martín puesto que se implementó en su mandato.
El último ponente fue el actual director del MDSCC, don Moisés Fernández Álvaro, y, como era de esperar, se aprovechó para comentar los temas de actualidad ligados al Complejo: los presupuestos y el recorte previsto, la reapertura del Centro de visitantes (CEV) de Robledo, la nueva licitación que quiere sacar NASA para gestionar el MDSCC, dado que parece que hay “tiranteces” con ISDEFE. E incluso se llegó a comentar, sin entrar en detalles, sobre la existencia de ciberataques a la estación y los medios que se han puesto para contrarrestarlos. De lo que se habló poco fue del papel que tiene en todo esto la reciente creada Agencia Espacial Española (AEE).
Después de todo aquello, solo me quedó dar un breve discurso de despedida y clausura, agradeciendo tanto a los presentes como a los organizadores y esperando una nueva edición de este curso el año que viene. Quién sabe si con el motivo que se comentó en el turno de preguntas del público, sobre la legislación espacial o algo parecido. Si Carlos me vuelve a mandar un mensaje el año que viene a las 8 de la mañana por mi parte estaré de nuevo encantado.
Más info y más fotos en la web del Ateneo Antoniorrobles de Robledo de Chavela.
Fotografía de portada: Jesús de Miguel (Tribuna Complutense).
ANOTACIONES RELACIONADAS:
- España y la conquista del espacio profundo: 60 años del MDSCC en Robledo.
- DSS-56: una nueva antena con vistas a la Luna en el MDSCC de Robledo de Chavela.
- Video del Madrid Deep Space Communications Complex (MDSCC).
