El 26 de febrero de 1966 se lanzaba, desde la plataforma 34 de Cabo Cañaveral, el primer cohete Saturno IB de la historia. Llevaba en lo alto, y también por primera vez, un módulo de mando y servicio Apolo denominado CSM-009.
La cápsula Apolo fue recuperada 37 minutos después del lanzamiento en una zona del Océano Atlántico Sur (muy cerca de la isla de Ascensión). Allí le esperaba el buque de la Armada norteamericana USS Boxer. Hoy en día, la CSM-009 se puede contemplar en el Museo Strategic Air Command & Aerospace de Nebraska (EE. UU).
OBJETIVOS DE LA MISIÓN
Esta misión no tripulada y suborbital, conocida como Apollo Saturn 201 o AS-201, tenía como objetivos principales los de verificar la integridad estructural, la compatibilidad de las distintas partes del vehículo lanzador, las cargas útiles y la separación de las dos etapas y la unidad de instrumentos que conformaban todo el Saturno IB.

Además, también se pretendía evaluar el comportamiento del escudo térmico que protegía al módulo de mando en una reentrada desde la órbita baja terrestre (Low Earth Orbit) y comprobar el funcionamiento de las infraestructuras de apoyo, de parte de la red de seguimiento y de la fase de recuperación del CSM. La misión fue un total éxito (excepto el estudio del comportamiento del escudo térmico que no se pudo completar debido a la pérdida de unos datos sobre la temperatura durante la reentrada).
RED SE SEGUIMIENTO
En relación al seguimiento de esta misión por parte de la Red de vuelos espaciales tripulados (MSFN en sus siglas en inglés), ésta no tuvo lugar por todas las estaciones de la red. Al ser un vuelo suborbital, solamente estuvieron operativas las estaciones cercanas a Cabo Cañaveral y las que se encontraban en la trayectoria hacia el Atlántico Sur. Incluyendo el buque Rose Knot Victor (RKV).

Así que la estación española de Maspalomas, la Canary Island Station (CYI), no participó. Hay que tener en cuenta también que, en general, toda la red MSFN estaba trabajando durante esos años haciendo el seguimiento de los vuelos tripulados del Programa Géminis.
LOGROS HISTÓRICOS
Pero si por algo ha pasado esta misión a la historia es por los siguientes motivos:
- Fue el primer vuelo del Saturno IB con la primera etapa S-IB y la segunda etapa S-IVB.
- Primera separación en vuelo suborbital del vehículo lanzador y una nave Apolo.
- Fue la primera vez que se recuperó un módulo de mando Apolo.
- Fue la primera vez que se empleó el concepto de director de vuelo en una misión Apolo.
- Fue la primera vez que se empleaba el Centro de Control de Misión de Houston (MCC-H) para el control de una misión Apolo.

Casi siempre nos llaman más la atención las misiones tripuladas, por razones obvias, pero los norteamericanos no hubieran llegado a la Luna en 1969 si no hubiera sido por todas estas misiones de prueba no tripuladas y no tan glamurosas. De hecho, como apuntamos antes, la misión AS-201 transcurrió entre dos famosas misiones Géminis; la 7 (diciembre de 1965) y la Géminis 8 (marzo de 1966).
Lo que resulta curioso, al menos para mí, es que después del AS-201 vinieron tres lanzamientos más no tripulados del Saturno IB, hasta llegar al Apolo 7 (AS-205), primer lanzamiento tripulado de un Saturno IB. Posteriormente, se volvió a utilizar este cohete en los tres lanzamientos tripulados de los Skylabs y en el Apolo-Soyuz.
ANOTACIONES RELACIONADAS:
- ¿Por qué el cohete utilizado en el Programa Apolo se llamaba Saturno?
- Otra bonita comparativa entre el Saturno V y los edificios de la Plaza de España de Madrid.
- Wernher von Braun: entre el águila y la esvástica.
