“Moon on the man” es un documental de una hora y veinte minutos de duración. Está dirigido por Gerardo Carreras y producido por Muak Canarias y en él se cuenta el papel que tuvo Canarias en la carrera espacial. Abordando también la influencia que la Luna, como astro principal de nuestro cielo, ha tenido sobre el ser humano en sus distintas expresiones.
No es un documental al uso, en el que una voz en off narra una serie de acontecimientos cronológicos. Incluso diría que se trata de un metraje un tanto atípico. Quizás, porque los que conocemos medianamente esta historia nos damos cuenta de algunas licencias que se han tomado los promotores de la obra o, quizás, por no existir un hilo claro en la narración.
Como la mayoría de los lectores de este blog saben, en Gran Canaria se instalaron dos estaciones de seguimiento para vuelos espaciales tripulados de NASA. La primera constaba de tres parcelas cerca del faro de Maspalomas y dio soporte a los Programas Mercury y Géminis. La segunda, una vez desmantelada la primera estación, se encargó del Programa Apolo a la Luna desde una nueva ubicación en Montaña Blanca, también relativamente cerca del faro. Desde mi punto de vista, esta idea principal no queda muy clara en el documental. Es cierto que se habla de las dos estaciones pero se echa en falta algún tipo de grafismo (u otro tipo de recurso) para explicar mejor el concepto.
El orden cronológico tampoco parece ser algo que le importe demasiado a la guionista. Esto, aunque parezca una crítica no lo es, puesto que cada uno es libre de plantear su proyecto artístico como mejor considere. Sin embargo, a mi me ha generado, a veces, una sensación de estar perdido mientras visionaba el documental.
Mezclar temas, aunque aparentemente en todos ellos se hable de la Luna, tampoco ayuda mucho. Empiezas contando los hechos históricos, luego hablas de la Luna desde un punto de vista astrológico, luego vuelves a la situación de Maspalomas a principio de los años sesenta, después regresas de nuevo a la Luna pero desde un punto de vista astronómico, a continuación hablas de la legislación sobre el uso del espacio, en fin, ya digo, puede resultar algo embarrullado.
Sin embargo, el resultado final, no sé muy bien porqué, resulta, de alguna manera, atractivo. Quizás son las personas entrevistadas en este documental la causa de esa atracción.
Podemos encontrarnos a Alberto Martos contándonos cosas muy curiosas sobre la Luna, a Antonio-Román Rodríguez del Pino con sus anécdotas de la estación y del Bar Vega (luego llamado Mercurio), a William Hirmann un norteamericano que estuvo en la estación de NASA y que hizo muchas fotos de la base, al mítico Andrés Rodríguez que trabajó para los norteamericanos desde el principio, al historiador Daniel Esparza que cuenta perfectamente porque los norteamericanos eligieron Maspalomas para poner allí las estaciones, al periodista Ángel Tristán y sus mil historias. Una de ellas, desconocida para mi hasta ahora, es la de que se enteraban muchas veces de los lanzamientos que iban a realizar los norteamericanos porque unos días antes llegaba al Puerto de la Luz, en Las Palmas, un enorme barco de seguimiento soviético con sus llamativos radomos en donde albergaban sus antenas y radares. Obviamente para espiar el vuelo norteamericano a su paso por la isla.
Otro de los testimonios que se puede ver es el de Virgilio Suárez, hijo del dueño del barco en el que navegaron los tres famosos astronautas del Apolo 11 en su visita a Canarias en octubre de 1969. Me quedo con un par de anécdotas que cuenta sobre el barco: una es que el famoso buque se llamaba Yocriyán (por las iniciales de los nombres de las tres hijas del dueño: Yoyes, Cristina Y Ángeles). La otra anécdota es que el barco aún sigue a flote. Ha pasado por diez o doce dueños más, pero parece ser que ya no sale nadie a navegar con él. Lleva mucho tiempo fondeado en el puerto.
Por cierto, en un momento dado se muestra una fotografía de las autoridades de la época visitando la estación. Sin embargo, han tapado la cara a una de ellas, bueno en realidad le han puesto encima la cabeza de otra persona. Se que se trata de Manuel Fraga porque he visto muchas veces esas fotografías, lo que no entiendo es el motivo de hacer eso en el documental. Se agradecerían las aclaraciones de los autores si lo estiman a bien.
Antes de finalizar, quiero destacar también, por su gran resultado, la música de fondo escogida y los videos de la época que ilustran algunas partes del documental.
¿Tengo que ver este documental o paso de él? La respuesta es que si eres un espaciotrastornado deberías verlo, aunque solo sea porque, seguramente, descubrirás alguna anécdota que ahora desconoces. Tal y como me ocurrió a mí. Y, aunque no es el típico documental, resulta lo suficientemente atractivo para darle una oportunidad.
A continuación, el trailer:
ANOTACIONES RELACIONADAS:
- El papel de la estación INTA/NASA en Maspalomas durante la misión del Apolo 11, por Valeriano Claros.
- Maspalomas, un lugar histórico en la exploración del espacio exterior. Memorias (libro).
- 59 años del acuerdo entre España y EE.UU para establecer una estación de seguimiento del Proyecto Mercury en Canarias.
- 50 años del Apolo 11: un gigantesco salto para la humanidad.
- 50 años de la visita de los astronautas del Apolo 11 a España.
- De Maspalomas a la Luna (exposición).
La pregunta del millón. Donde se puede ver???
La verdad que no lo se. Yo preguntaría a la productora mejor. Siento no poder ser más preciso. 🙁
https://vimeo.com/379217291/8fba3b3ce7
Aquí se puede ver la versión que se pasó por la televisión canaria con motivo del 50 aniversario.
¡¡Gracias Luis!!